lunes, 6 de diciembre de 2010

LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO

EDUCACIÓN- MERCADO IMPERFECTO

En primer lugar, para saber si la educación es un mercado de competencia perfecta, o si por el contrario es un mercado de competencia imperfecta, es preciso señalar una definición de lo que ambos mercados significan, así tenemos que:

Los mercado de competencia perfecta, son aquellos en los que las empresas no tienen poder para manipular el precio en el mercado, y donde se daun maximización del bienesta, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y de servicios en los que la interacción de la oferta y la demanda es lo que determina el precio, en este mercado existen un gran número de compradores y de vendedores, de manera que ninguno de ello ejerce una influencia decisiva sobre el precio.
Esta definción se encuentraen la wikipedia donde también se establecen los requisitos para que un mercado sea perfectamente competitivo, dónde alcanza el equilibrio entre la oferta y la demanda, etc.


Al igual que en el caso anterior, lo primero es dar la definición del mercado de competencia imperfecta, estos mercados se caracterizan porque un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos de ellos manipulan la condición del producto, y pueden afectar directamente la formación de los precios.
También se establece esta definición en la wikipedia, al igual que se establecen las consecuencias que puede tener, etc.



Una vez dadas estas definiciones, se puede deducir que la educación no es un mercado de competencia perfecta, ya que es un mercado de competencia imperfecta, porque la racionalidad de los agentes es cuestionable, y además la financiación es insuficiente, y hay varios motivos en este sentido:

El primer motivo es que el bien educación no es homogéneo y la información en el mercado de la educación es imperfecta, básicamente porque los demandantes se han de basar en la credibilidad sobre la calidad de los servicios educativos, básicamente porque el conocimiento del producto es a postriori; y por otro lado porque los oferentes, pueden incorporar a su oferta, otros objetivos, como la influencia o el control social por ejemplo.


El segundo motivo fundamental es que el funcionamiento del mercado o el grado de aprendizaje depende de la motivación y además la rentabilidad el gasto en la escuela depende del comportamiento de los padres; ya que desde mi punto de vista si cooperan los padres, el gasto en la escuela sería complementario al esfuerzo empleado por ellos, pero si por el contrario, los padres no cooperasen, este gasto del que hablamos será sustitutivo, es decir, que a más gasto en la escuela, menos esfuerzo de los padres.


Y el tercer motivo es que el mercado financiero en relación con la financiación de la educación es imperfecto por una serie de motivos: por ejemplo existe una asimetría de la información entre el prestamista y el prestatario; por otro lado está el largo periodo de maduración; y por último sería la dificultad de establecer garantías para la devolución del crédito.








No hay comentarios:

Publicar un comentario