jueves, 2 de diciembre de 2010

EXTERNALIDADES DE LA EDUCACIÓN

EXTERNALIDADES
Para comenzar con el desarrollo de las externalidades, es conveniente dar una definición de lo que la externalidad significa, o se la puede calificar como un beneficio o un coste que no refleja su precio real en el mercado, y además cabe destacar dos tipos de externalidades que son:
  • Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentar el bienestar de otros agentes de la economía.
  • Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía.

Esto se puede trasladar a dos gráficos que son los que muestran los efectos de la externalidad positiva y negativa.

Efecto positivo de una externalidad
Archivo:PositiveExt es.svg


Externalidad negativa de una externalidad
Archivo:NegativeExt es.svg


Todo esto de los efectos que produce la externalidad y la definición más completa, se encuentra mejor detallado en el enlace de wikipedia.


Una vez analizados los efectos de una externalidad positiva y negativa, desde mi punto de vista creo que la educación genera externalidades positivas como la investigación, el desarrollo, y el avance hacia las nuevas tecnologías, que podemos decir que benefician a toda la sociedad en términos generas ya que influyen en el comportamiento presente y futuro de la socedad, en condiciones favorables o no dependiendo de la atención que las distintas políticas educativas presten en este sentido.
Y también creo que la educación genera una externalidad positiva en el sentido de que las personas cuanto mejor estén educadas, son menos tendentes a cometer crímenes violentos, lo que haría que todos en la comunidad fuéramos un poco mejores, y por tanto, tendiéramos a conseguir la paz.





¿Genera externalidades la educación?

En primer lugar, hay que plantear que las externalidades derivadas de la ducación, son muy diversas: culturales, productivas, y sociales.
En lo cultural, la educación contribuye a formar las identidades indivuales, y colectivas; por ejemplo, los hábitos de tolerancia, y convivencia democrática o los autoritarios, las actitudes solidarias o egocéntricas,
las actitudes positivas o negativas hacia el trabajo, las diferentes opciones religiosas, nacionales, étnicas, etc.

En lo productivo, tenemos que tanto en el proceso de aprendizaje como en el laboral se suelen generar fuertes sinegias sociales, que facilitan y refuerzan el logro de los objetivos que nos proponemos alcanzar como individuos.

En lo social, el funcionamiento de las instituciones y organizaciones en las que se materializa la trama de la sociedad, depende de los niveles medios de educación de la población, ya que la formación de las personas es de gran importancia en el diseño de los incentivos individuales, dentro de estas instituciones y organizaciones, y en la estructura de sus canales de información.
Sin embargo, la historia ha puesto de manifiesto que la barbarie no es siempre ajena a las instituciones de las sociedades con mayor nivel de educación.

En este ámbito de la generalización de externalidades positivas en la educación, me parece intesante resaltar un documento donde se resaltan diferentes elementos a favor de la educación superior gratuita siendo uno de ellas esta generalización de externalidade.



¿ Dependen las externalidades de los niveles educativo?
En un primer momento se establece que las externalidades son mayores en los niveles más bajos que en los más altos, y por ello, en los niveles bajos la eduación es obligatoria y gratuita, y en los altos no es obligatoria ni totalmente gratuita.





No hay comentarios:

Publicar un comentario