domingo, 12 de diciembre de 2010

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Es evidente que la actual crisis económica que hoy sufrimos ha incidido o está incidiendo en numerosos sectores, así no resulta extraño que también haya incidido en la educación.




Así hay que decir que en casi la mitad de los países de Europa, el sistema educativo se encuentra ante nuevos recortes como resultado de la crisis económica mundial, y estos países son: Alemania, Austria, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Moldavia. Noruega, Polonia, y Reino Unido.
En Italia e Irlanda, los recortes en la educación, han tenido lugar en todos los niveles, y entre ellos la educación de adultos y la investigación.
En Moldavia, se han producido recortes en la financiación de la educación.
En Alemania, recortes, pero también grandes inversiones en la educación, que permitirán mejorar la infraestructura educativa.
En Finlandia, también se han producido recortes.
En Reino Unido, los recortes han tenido lugar primero en la educación superior, con excepción de las ciencias, la tecnología, y las matemáticas, además recientemente se ha aprobado en el Parlamento la subida de tasas universitarias lo que ha provocado la ira de los estudiantes que se han manifestado en distintas ocasiones.

http://www.publico.es/internacional/350922/el-parlamento-britanico-aprueba-la-subida-de-las-tasas-universitarias

En Polonia, por ejemplo, se ha suspendido la compra de ordenadores portátiles para estudiantes del ciclo secundario inferior.

Los once países en los que los sistemas educativos no se han visto confrontados a nuevos recortes como consecuencia de la crisis económica mundial son: Azerbaiyán, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Georgia, Malta, Países Bajos, Portugal, Federación de Rusia, Suecia y Suiza, aunque en algunos de estos países se espera en el futuro una disminución de la financiación de la enseñanza.

En los EEUU, también diversas actividades en el ámbito de la educación están experimentado recortes, ya que la mayoría de los sistemas educativos estatales, no están en condiciones de financiar totalmente sus programas actuales, siendo los más afectados los programas y los servicios para la enseñanza especial.
En Canadá, la financiación de la educación superior, y la investigación se reducirá durante los próximos tres años y se congelarán las contrataciones en muchas escuelas superiores y universidades.

En Brasil y Chile, el sistema educativo no ha experimentado recortes hasta ahora.
En Costa Rica, estos recortes se han producido en la inversion destinada a la educación.
En Perú, se ha aplicado un recorte presupuestario del 2,8%, y del 3% en la educación.

En Sudáfrica, Togo, Zambia, y la República del Congo, los sindicatos comunicaron que los sistemas educativos aún no han experimentado recortes a causa de la crisis financiera, y económica.
Y en Swazilandia, el Gobierno afirma que no tiene suficientes fondos para implantar la enseñanza primaria gratuita como establece la Constitución del país.

En Australia, Tonga, Nueva Zelanda, Mongolia, Japón, y Taiwán, también están experimentado recortes presupuestarios en la educación, sin embargo, en Corea y en Filipinas, los sistemas educativosno se han visto confrontads con nuevos recorts a consecuencia de la crisis financiera y económica.
Con esto podemos observar, que como consecuencia de la crisis, numerosos países lleven a cabo recortes en la educación, y con ello lógicamente los distintos sistemas educativos serán muchísimo peores, será más caro, por lo que muchas familias no podrán permitirse el lujo de que sus hijos vayan a la escuela.

Me ha parecido interesante un artículo, que lo que viene a decir es que la educación es uno de los requisitos esenciales que habría que tener en cuenta para poder salir de una crisis económica como la que padecemos, por ello, invertir en ella es uno de los caminos más seguros.


http://www1.udg.mx/noticias/invertir-en-educacin-no-gene2010-06-01


Por último, adjunto un video donde se alude a la educación, como uno de los pilares fundamentales para salir de la actual crisis económica.

jueves, 9 de diciembre de 2010

LA REFORMA EDUCATIVA: EL PLAN BOLONIA

¿QUÉ ES EL PLAN BOLONIA?

El plan Bolonia es un acuerdo que va a afectar y que está afectando a toda la comunidad universitaria, la verdad es que no sabemos mucho sobre él, y en muchas ocasiones opinamos sin saber demasiado, y sabemos muy poco, porque este acuerdo se firmó sin explicar demasiado a los afectados y ahora aparecen las críticas, pero bueno ya no podemos echarnos para atrás, y por lo tanto, éstamos ante un proceso que debemos afrontar y que sólo cabe que nos informemos sobre él.




Este plan, es un plan de convergencia cuyo objetivo es facilitar el intercambio de estudiantes, y titulados en los países de la Unión, como también pretende adaptar el contenido de los estudios a las demandas sociales.
Este plan ya implantado, supone un cambio de mentalidad, excepto carreras más complejas como medicina o veterinaria, el resto de titulaciones pasarán a ser de cuatro años.
Para completar la formación, y especializarse, los alumnos podrán cursar los másteres oficiales, que serán ofertados por las propias universidades, los precios oscilan entre los 1000 y los 6000 euros.

Para financiar a los estudiantes aparecen las becas-préstamo, los alumnos que las soliciten pueden recibir una cantidad de dinero, que deberán devolver cuando consigan el sueldo medio, si en 15 años no tienen un trabajo remunerado, quedan exentos de devolver el préstamo, los universitarios que estudien dentro del espacio europeo de educacion superior, obtendrán un suplemento al título, que describe los estudios cursados y permite la homologación en el resto de los países de Europa.

Me parece interesante destacar una página del Gobierno, que viene bastante información sobre el proceso de Bolonia.



Desde mi punto de vista, creo que el Plan Bolonia, tiene una serie de ventajas e inconvenientes.
Comenzando con las ventajas, hay que decir que este plan tiene cosas buenas como por ejemplo, las prácticas en distintas empresas que aunque no te paguen, vienen muy bien a la hora de encontrar trabajo; por otra parte creo que otra ventaja es que todas las carreras pasan a durar lo mismo, es decir, cuatro años, ya que lo que viene a fomentar este plan es que las distintas carreras tengan las mismas asignaturas en países diferentes, por lo que será mucho mejor para los erasmus.


La mayor desventaja, es que en cierto modo nos han fastidiado a los que estamos estudiando en estos momentos, y en cierto modo imponer presión ya que si no se termina la carrera, o te queda alguna asignatura de cursos anteriores, nos tendremos que atener a este plan.
Otra desventaja a mi parecer, es la asistencia a clase que ahora cobra muchísima importancia, cuando antes no pasaba nada si no ibas todos los días a clase, y también cobran muchísima importancia los trabajos; otra de las desventajas es por ejemplo, para los estudiantes que tienen un trabajo a tiempo parcial, ya que como he dicho antes la asistencia a clase es prácticamente obligatoria, y por ello tendrán dificultades para compatibilizar ambas cosas.
Y otra cuestión, es en relación a la información, ya que a los alumnos no se nos ha informado prácticamente de nada, y cuando se ha dicho algo, prácticamente ya estaba establecido el plan, porque no se ha hizo ni caso a huelgas, manifestaciones, etc; y otra desventaja es que prácticamente lo que se quiere conseguir es una especia de reconversión o transformación de la universidad.


También la UNED, avanza en las nuevas directrices del plan Bolonia.




Por otra parte, me gustaría destacar un artículo que trata acerca de lo que yo he dicho anteriormente sobre la información, de este plan, ya que dice que se ha implantado de forma tardía, confusa, y precipitada.



Por último, adjunto un video donde un chico de filosofía está totalmente en contra de este plan, al establecer que lo que se quiere es una especie de reconversión de las empresas, que será más cara, etc.

INFORME PISA

CONCEPTO
En primer lugar, me gustaría destacar lo que significa este informe; el informe del programa internacional para la evaluación de estudiantes, o informe PISA, se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a
partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos.
Este informe es llevado a cabo por la OCDE que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años.





CARACTERÍSTICAS

El informe PISA posee las siguientes características:
  • Se realiza por encargo de los Gobiernos, y sus instituciones educativas.
  • Debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante.
  • Examina a estudiantes de una determinada edad, y no de un nivel escolar específico.
  • No se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas, y ciencias naturales, es decir, revisa los conocimientos, las aptitudes, y las competencias que son relevantes para el bienestar social, personal, y económico, y para ello se mide la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
  • La finalidad de PISA, no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento de la misma.

A continuación, adjunto un enlace donde se establece que España se consolida como ejemplo de equidad educativa, y que evoluciona al ritmo de los países de la OCDE; se presenta el informe PISA 2009 elaborado por la OCDE.



En el siguiente enlace muestro las competencias de lectura, de matemáticas, y las competencias científica de los distintos países del mundo.



Con lo que respecta a la educación española, este informe consagra que nuestro país se encuentra muy por debajo de la puntuación media de los países desarrollados, ya que estamos en el puesto 26 de 34.




En todas las noticias, vemos como el informe Pisa consagra el estancamiento de la educación en España, por debajo de la media de los países de la OCDE, incluidas las competencias de capacidad lectora, y matemáticas, algunos de los errores desde mi punto de vista son que se enseña a leer a los niños a los seis o siete años, y luego nos despreocupamos de perfeccionae esas destrezas del conocimiento a lo largo de su progresiva formación académica; creo que otro de los fallos es que las clases son demasiado expositivas por parte del profesor, y por ello no se da opción al debate, a la exposición en público, o a la argumentación por parte de los alumnos; otra de las cuestiones sería fomentar mucho más la lectura, puesto que se ha confirmado que los niños leen tres líneas seguidas y se saturan, por ello creo que se deberían de mandar leer más libros en clase, hacer exposiciones de los mismos, etc.






Por último, adjunto un vídeo, donde Alicia Delibes habla sobre este informe haciendo comparaciones entre los distintos países.

martes, 7 de diciembre de 2010

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL?

Actualmente, el sistema educativo universitario español, se enfrenta a unos cambios bastante relevantes tanto a nivel nacional como europeo, que van a requerir un gran esfuerzo de adaptación.
Hasta ahora, el sistema educativo se establecía en los siguientes niveles:
  • Etapa infantil
  • Etapas primaria y secundaria
  • Eso y bachilller
  • Y FP, o cursar un diplomatura o licenciatura universitarias.
Pero esto ha cambiado y ahora el esquema es el siguiente:
  • Etapa infantil, que se compone de primer ciclo, es decir, va de 0 a 3 años, y el segundo ciclo que va de 3 a 6 años.
  • Posteriormente, está la educación primaria, subdividida en tres ciclos, de 6 a 8 años, de 8 a 10 años, y de 10 a 12 años.
  • A partir de los 12 años, comienza la educación secundaria, que comprende la educación secundaria obligatoria hasta los 16 años, tras superar esto se consigue un título de graduado en eduación secundaria obligatoria; con este título se tiene acceso a cursar ciclos formativos de grado medio, y el graduado puede integrarse al mercado laboral, continuar estudiando los ciclos formativos de grado superior, o también se puede iniciar una enseñanza universitaria.
También existe la posibilidad de continuar el ciclo hasta el final, en cuyo caso el alumno continuaría cursando el bachillerato, o la formación profesional de grado medio, que sería la educación secundaria postobligatoria.
Así, se puede acceder a un ciclo formativo de grado superior como las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas, o las enseñanzas deportiva de grado superior.
Si se elige este ciclo de grado superior, luego podría tener también acceso a la universidad.




Para realizar estudios universitarios, es necesario superar la prueba de acceso a la universidad, es decir, la selectividad, que también se renueva en 2010.
Este es el esquema actual del sistema educativo en nuestro país.

Es evidente que nuestro sistema educativo necesita mejorar, por ejemplo, uno de los argumentos en mi opinión, sería que los padres se esforzasen en tener la máxima participación en el proceso educativo de sus hijos, y ello exige que alcancen el mejor conocimiento del sistema educativo en el que sus hijos se hallan inmersos, también creo que cada vez que se produce un cambio de gobierno no tedría que suponer un cambio en el sistema educativo, porque puede tener relación con las altas cifras de fracaso escolar que se dan en el actualidad, también tendría que existir un mejor equilibrio entre la financiación pública y la privada para proteger y asegurar la igualdad de oportunidades, estas y otras muchas más razones explican lo mal que está nuestro actual sistema educativo.





http://www.abc.es/20101207/sociedad/luces-sombras-nuestro-sistema-201012071545.html


España, se sitúa además en la cola de Europa en educación y competitividad, siendo solo superado por Portugal.

http://estaticos.elmundo.es/documentos/2009/09/09/portada.pdf


Por último, adjunto un video donde se demuestra cómo se encuentra nuestro sistema educativo.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS - FINANCIACIÓN

¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN?

Esta es la primera pregunta que nos podríamos plantear, las diferencias que existen entre la universidad pública y la privada.
En primer lugar, las universdades privadas provienen de organismos o empresas particulares que no dependen del Estado, es decir, van a realizar sus selecciones de puestos de trabajo bajo criterios propios, eligiendo a candidatos que responden a perfiles que ellos consideran como adecuados, etc, en cambio, las instituciones públicas, dependientes del Estado, ofrecen una gran variedad de ofertas de empleo.

En segundo lugar, desde mi punto de vista, las universidades privadas ofrecen en muchas ocasiones una calidad de enseñanza mucho mejor que las públicas, dado que la enseñanza suele ser más personalizada, es decir, que se centra más en aspectos prácticos y suele ser más completa y global, incluso existen privadas con tanto prestigio que hacen que muchas empresas privadas busquen a licenciados de esas universidades, y por ello la titulación privada sería más valiosa que la pública, así el profesorado suele ser más experto, se puede llegar a realizar una selección del alumnado.
Sin embargo, la titulaciones públicas suelen ser más baratas para que no exista discriminación, y todas las personas puedan acceder a ellas, además de que se suelen ofrecer mayores ayudas o becas al alumnado, ya que las becas o ayudas de las privadas están muy lejos de las públicas.




Por ello, creo que la mayor parte de la gente, estudia en las universidades públicas, ya que la diferencia anual resulta relevante, en este sentido me ha parecido interesante un artículo donde se traduce en datos lo dicho anteriormente.



También lo relativo al coste, adjunto otro enlace donde también se explica que dependiendo en la universidad en la que se estudie la diferencia de una misma carrera universitaria, puede variar hasta treinta veces, me ha parecido un enlace muy interesante.



La verdad es que en España, la mayor parte de las enseñanzas superiores son impartidas por las universidades públicas, que desde hace uno años hasta hoy, han crecido en el número de especialidades, y se han convertido en una buena oferta estudiantil.
Además, las universidades públicas reciben la mayor parte de la financiación por parte del gobierno central y de los distintos ministerios, especialmente en educación, aunque todo el sistema universitario actual, comenzará a cambiar por el reciente aprobado plan de bolonia.
Por tanto, la decisión de elegir un tipo de enseñanza u otra dependerá de los factores prioritarios de cada persona, y de las necesidades personales así como profesionales.

En el ámbito europeo, no obstante, creen oportuno coordinar el ámbito público con el ámbito privado, y confia también en aumentar la financiación privada para mejorar la educación universitaria.



Por último adjunto un video donde dos alumnos uno estudiante de una universidad pública, y otro estudiante de una universidad privada, hablan de las diferencias que existen entre ellas.

lunes, 6 de diciembre de 2010

MODELOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LA EDUCACIÓN

Entre los modelos de financiación, me voy a detene en la producción o financiación pública, y en el cheque escolar.


PRODUCCIÓN PÚBLICA

En primer lugar, y en mi opinión, la oferta de la educación resulta imprescindible, porque el mercado no funciona de modo eficiente y equitativo, por causa de todo lo dicho anteriormente, es decir, por causa de las externalidades, de las imperfecciones de la competencia, y de la imposibilidad de asegurar la igualdad de oportunidades.
Así, la educación es uno de los bienes que el sector público produce y producirá, porque además de tener características de bien público tiene externalidades, es un bien preferente, y es un instrumento redistribuidor de la riqueza.


En segundo lugar, nos podemos plantear hasta qué punto tiene el Estado la obligación de financiar la educación; y así si nos remitimos al Art.27 de nuestra Constitución se establece el derecho de todos a la educación, reconociendo la libertad de eneñanza y la gratuidad de la misma en los niveles báscos y obligatorios, de manera que de acuerdo con estas exigencias de libertad y de gratuidad, tiene que existir un sistema de financiación que lo permita, además también se establece que los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
Precisamente, esta financiación es lo que permite la igualdad de oportunidades.

Pero respecto a la fórmula establecida en nuestra legislación que es el llamado sistema de conciertos, hay que decir que se trata de una financiación insuficiente ya que no cubre el coste real del puesto escolar.
También se podrían contemplar otros sistemas de financiación indirecta y parcial, por ejemplo:
  • De orden fiscal, mediante la deducción de los gastos escolares, total o parcialmente.
  • Subvenciones al alumno por parte de la administración competente.
  • El desarrollo de un sistema flexible de becas y créditos blandos.
  • Subvenciones de proyecto pedagógicos  actividades doentes diferenciadas.

Con esto lo que se trata de poner de manifiesto es la necesidad de llevar a cabo una serie de medidas que flexibilicen los sistemas, permitiendo un marco donde se desarrolle una auténtica calidad de educación, que básicamente es la base de la igualdad de oportunidades y no de un mero igualitarismo.



A continuación, adjunto un enlace del ministerio de educación, donde vienen sintetizados en dististintas tablas los gastos públicos en educación, la variación que existe entre la distintas comunidades autónomas, etc.



CHEQUE ESCOLAR

El cheque escolar consiste en un financiamiento individual de la educación, para que el alumno opte al mejor centro para é, en un mercao libre y competitivo, pero también tiene susm consecuencias negativas, y es que puede generar desigualdad de oportunidades, ya que los alumnos con más renta pueden añadir una aportación privada para ir a lo mejores centros; otra consecuencia es que un centro educativo puede tener más prestigio por haber creado una red de relaciones sociales  de empleo mejor para sus alumnos no por una calidad mejor en la oferta educativa, aunqu es frecuete que ambas cuestiones vayan unidas; y por último otra consecuencia negativa es que la competencia entre entros privados puede ser a la baja, es decir, propocionar títulos con menos esfuerzo para el alumno.




En lugares como Las Palmas de Gran Canaria, se ha hablado sobre este tema del cheque escolar diciendo que podría ser eliminado dada la situación de crisis actual, pero el concejal del grupo popular Ángel Sabroso ha establecido que le parece inconcebible dada la situación que vive la ciudad, y por ello pide que solo se toque esta cuestión del cheque escolar si es para incrementarlo.

http://www.noticiasgrancanaria.com/2010/06/el-cheque-escolar-puede-ser-eliminado.html


Por otro lado, me parece interesante, el enlace que dejo a continuación, ya que es la relativa al cheque escolar, y es la que explica las ventajas que tiene, el funcionamiento, los requisitos, etc, también  es donde se publican los beneneficiarios de dichas becas escolares.

http://www.chequeescolar.com/

Por último, adjunto un video en el que Alicia Delibes habla sobre la cuestión del cheque escolar como una medida importante a tener en cuenta.

LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO

EDUCACIÓN- MERCADO IMPERFECTO

En primer lugar, para saber si la educación es un mercado de competencia perfecta, o si por el contrario es un mercado de competencia imperfecta, es preciso señalar una definición de lo que ambos mercados significan, así tenemos que:

Los mercado de competencia perfecta, son aquellos en los que las empresas no tienen poder para manipular el precio en el mercado, y donde se daun maximización del bienesta, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y de servicios en los que la interacción de la oferta y la demanda es lo que determina el precio, en este mercado existen un gran número de compradores y de vendedores, de manera que ninguno de ello ejerce una influencia decisiva sobre el precio.
Esta definción se encuentraen la wikipedia donde también se establecen los requisitos para que un mercado sea perfectamente competitivo, dónde alcanza el equilibrio entre la oferta y la demanda, etc.


Al igual que en el caso anterior, lo primero es dar la definición del mercado de competencia imperfecta, estos mercados se caracterizan porque un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos de ellos manipulan la condición del producto, y pueden afectar directamente la formación de los precios.
También se establece esta definición en la wikipedia, al igual que se establecen las consecuencias que puede tener, etc.



Una vez dadas estas definiciones, se puede deducir que la educación no es un mercado de competencia perfecta, ya que es un mercado de competencia imperfecta, porque la racionalidad de los agentes es cuestionable, y además la financiación es insuficiente, y hay varios motivos en este sentido:

El primer motivo es que el bien educación no es homogéneo y la información en el mercado de la educación es imperfecta, básicamente porque los demandantes se han de basar en la credibilidad sobre la calidad de los servicios educativos, básicamente porque el conocimiento del producto es a postriori; y por otro lado porque los oferentes, pueden incorporar a su oferta, otros objetivos, como la influencia o el control social por ejemplo.


El segundo motivo fundamental es que el funcionamiento del mercado o el grado de aprendizaje depende de la motivación y además la rentabilidad el gasto en la escuela depende del comportamiento de los padres; ya que desde mi punto de vista si cooperan los padres, el gasto en la escuela sería complementario al esfuerzo empleado por ellos, pero si por el contrario, los padres no cooperasen, este gasto del que hablamos será sustitutivo, es decir, que a más gasto en la escuela, menos esfuerzo de los padres.


Y el tercer motivo es que el mercado financiero en relación con la financiación de la educación es imperfecto por una serie de motivos: por ejemplo existe una asimetría de la información entre el prestamista y el prestatario; por otro lado está el largo periodo de maduración; y por último sería la dificultad de establecer garantías para la devolución del crédito.








viernes, 3 de diciembre de 2010

POLÍTICA EDUCATIVA

EFICIENCIA - EQUIDAD - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En primer lugar, y desde mi punto de vista, creo que la educación ha de estar asegurada por todos, ya que de otro modo no podría haber igualdad de oportunidades, reconociéndose ésta como un derecho fundamental de la persona reconocido constitucionalmente.
La igualdad de oportunidades viene expresamente definida en la wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_oportunidades

La igualdad de oportunidades junto con la igualdad ante la ley, o la ausencia de privilegios, creo que son unas sustancias básicas de la ética procedimental en nuestra sociedad, pero la verdad es que es un objetivo díficil de lograr.





Respecto al conflicto de la eficiencia y la equidad en materia de política educativa, podemos considerar tres modelos de dicha política:
  • El productivista favorece la eficiencia, y supone gastar más en los más capaces, de manera que cuando la productividad marginal del gasto educatvo sea igual para todos los individuos alcanzaremo el máximo rendimiento, y sí la productividad marginal y total será mayor en los más capaces.
  • El compensador es el que favorece la equidad y supone gatar más en los menos capaces, con el fin de tendera igualar los resultados, en este caso, la productividad marginal del gasto educativo en el individuo más capaz será superior a la delmenos capaz, pero el objetivo es ir hacia la igualación de la productividad total en ambos.
  • Y el igualitario que es el que equilibra la eficiencia y la equidad, y supone gastar igual en todas las personas con independencia de su capacidad, además los resultados serán desiguales y la productividad marginal del gasto y la productividad tota serán mayores en los más capaces.

La política educativa en la práctica sigue siendo un modelo mixto, que incluye las tres opciones de acuerdo con las circunstancias de cada situación concreta, por ejemplo, la enseñanza primaria es igual para todos, la especial suele ser compensadora, y las ayudas de postgrado incentivan la mayor productividad en los más capaces.

Por tanto, con todo lo anterior, en mi opinión creo que el objetivo social es doble, es decir, por una parte d trata de asegurar la igualdad de oportunidades, y también que se trate de asegurarnos la participación de todos en la actividad productiva, ya que se puede decir que la producción total es máxima cuandp nadie queda fuera de la actividad productiva, incluidoa aquí los individuos menos capaces en cualquier tipo de actividad.

Respecto a este tema de la igualdad de oportunidades, me ha parecido interesante un argumento que habla de lo que es la educación para la igualdad de oportunidades, estableciendo los objetivos básicos de la planificación, las  acciones estratégicas para realizar en el centro educativo

http://www.miportal.edu.sv/NR/rdonlyres/BC843D3C-3290-4315-AA8B-B865A4868289/0/14_Documento_3_.pdf

También me parece interesante destacar un enlace que es sobre el programa educativo para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, ya que su tare fundamental es impulsar la educación en valores, con el fin de integrar a todos los sujetos en la sociedad.

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article288



La igualdad de oportunidades como he dicho anteriormente es un objetivo dificil de conseguir, por ello me he escogido una noticia donde se ve como en latinoamérica es una asignatura pendiente esta igualdad, ya que existen numerosas desigualdade en las oportunidades educativas que reciben los niños latinoamericanos.

http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/igualdad-de-oportunidades-asignatura-pendiente-en-educacion-en-latinoamerica,7cde8013d6cac210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html


Y por último, me gustaría destacar un video que resumen en cada una de sus imágenes lo que se ha dicho anteriormente acerca de la equidad e inequidad, etc.

jueves, 2 de diciembre de 2010

EXTERNALIDADES DE LA EDUCACIÓN

EXTERNALIDADES
Para comenzar con el desarrollo de las externalidades, es conveniente dar una definición de lo que la externalidad significa, o se la puede calificar como un beneficio o un coste que no refleja su precio real en el mercado, y además cabe destacar dos tipos de externalidades que son:
  • Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentar el bienestar de otros agentes de la economía.
  • Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía.

Esto se puede trasladar a dos gráficos que son los que muestran los efectos de la externalidad positiva y negativa.

Efecto positivo de una externalidad
Archivo:PositiveExt es.svg


Externalidad negativa de una externalidad
Archivo:NegativeExt es.svg


Todo esto de los efectos que produce la externalidad y la definición más completa, se encuentra mejor detallado en el enlace de wikipedia.


Una vez analizados los efectos de una externalidad positiva y negativa, desde mi punto de vista creo que la educación genera externalidades positivas como la investigación, el desarrollo, y el avance hacia las nuevas tecnologías, que podemos decir que benefician a toda la sociedad en términos generas ya que influyen en el comportamiento presente y futuro de la socedad, en condiciones favorables o no dependiendo de la atención que las distintas políticas educativas presten en este sentido.
Y también creo que la educación genera una externalidad positiva en el sentido de que las personas cuanto mejor estén educadas, son menos tendentes a cometer crímenes violentos, lo que haría que todos en la comunidad fuéramos un poco mejores, y por tanto, tendiéramos a conseguir la paz.





¿Genera externalidades la educación?

En primer lugar, hay que plantear que las externalidades derivadas de la ducación, son muy diversas: culturales, productivas, y sociales.
En lo cultural, la educación contribuye a formar las identidades indivuales, y colectivas; por ejemplo, los hábitos de tolerancia, y convivencia democrática o los autoritarios, las actitudes solidarias o egocéntricas,
las actitudes positivas o negativas hacia el trabajo, las diferentes opciones religiosas, nacionales, étnicas, etc.

En lo productivo, tenemos que tanto en el proceso de aprendizaje como en el laboral se suelen generar fuertes sinegias sociales, que facilitan y refuerzan el logro de los objetivos que nos proponemos alcanzar como individuos.

En lo social, el funcionamiento de las instituciones y organizaciones en las que se materializa la trama de la sociedad, depende de los niveles medios de educación de la población, ya que la formación de las personas es de gran importancia en el diseño de los incentivos individuales, dentro de estas instituciones y organizaciones, y en la estructura de sus canales de información.
Sin embargo, la historia ha puesto de manifiesto que la barbarie no es siempre ajena a las instituciones de las sociedades con mayor nivel de educación.

En este ámbito de la generalización de externalidades positivas en la educación, me parece intesante resaltar un documento donde se resaltan diferentes elementos a favor de la educación superior gratuita siendo uno de ellas esta generalización de externalidade.



¿ Dependen las externalidades de los niveles educativo?
En un primer momento se establece que las externalidades son mayores en los niveles más bajos que en los más altos, y por ello, en los niveles bajos la eduación es obligatoria y gratuita, y en los altos no es obligatoria ni totalmente gratuita.





LA EDUCACIÓN

¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

En primer lugar para comenzar con el desarrollo del tema de la educación, me parece adecuado comenzar diciendo lo que se entiende por la misma.
Así, podemos decir que la educación es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él, es decir, por medio de la educación, sabemos como actuar y como comportarnos en la sociedad.
Es un proceso de socialización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella, así desde mi punto de vista la educación es imprescindible ya que sin ella nuestro comportamiento no sería muy lejano al de un animal salvaje.
Por otra parte creo que la infancia es una etapa fundamental en todo ser humano porque es en esta etapa donde nos es impartida la educación.





En la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos educación, uno de los más fundamentales es en el ámbito formativo, es decir, la educación formativa que es aquella que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad, ya sean colegios, universidades, institutos...
Así, estos establecimientos entregan una educación formativa, a nivel intelectual en base a conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la persona insertarse en la sociedad como uno más de ella, y por tanto, por medio de esta educación, el ser humano desempeñará en un futuro un puesto laboral.
A mi parecer esta es una educación básica, ya que es la educación basada en la enseñanza de diversas materias, las cuales el alumno debe asimilar, para luego rendir un examen, y así demostrar que maneja todas y cada unas de dichas materias.

Esto mismo que acabo de argumentar viene más detallado y conciso en la definición de educación de wikipedia donde además de esa definición abordando los distintos procesos de socialización, concienciación
cultural o moral, etc, se establecen también los objetivos básicos de la misma como el desarrollo de la creatividad, el estimulo de los hábitos de integración social, el desarrollo de los valores éticos, así como su evolución, historia, etc.




LA EDUCACIÓN COMO BIEN PÚBLICO

Desde mi punto de vista, todos los españoles tenemos derecho a acceder a una educación pública de o calidad, y por tanto, si este bien existe de igual manera para todos, en calidad y oportunidad, lo que hace posible es la equidad, ya que, una sociedad es tanto más equitativa en cuanto más disponga de bienes públicos reales, y es que además, lo público pone al centro la equidad, la justicia, y la solidaridad, y así se contribuye a fortalecer el pacto social, y esto es posible porque digamos que la meta de lo público es la dignidad humana, es decir, hacer posible los derechos humanos; mientras que si se privatiza solo podrían acceder a ella, las personas que tuvieran un poder adquisitivo muy elevado, y como consecuencia se aumentaría con creces el número de analfabetos en nuestro país.
Pero también hay que destacar una contrapartida y es que existe un fracaso escolar elevado ya que hay muchos alumnos que no respetan la autoridad del profesor, y además los padres considern que la educación de sus hijos sólo es responsabilidad de los profesores. Como consecuencia, los alumnos llegan peor preparados al mundo laboral.




 


Con respecto a esta educación para todos, me parece importante destacar una serie de metas como son mejorar la protección y la educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables, y desfavorecidos; llevar a cabo programas de preparación para la vida activa; velar porque todos los niños y niñas tengan acceso a una educación gratuita y obligatoria de buena calidad; mejorar los aspectos cualitativos de la educación, etc.


Sobre este tema de la educación pública, me ha parecido interesante un artículo que establece precisamente que la educación pública debe ser el eje del sistema, y donde se establecen también una serie de medidas que se podrían adoptar, lo deberes que tendrían que cumplir los profesores.




A continuación, muestro un video que apuesta por la educación pública, obligatoria, y gratuita.