Es evidente que la actual crisis económica que hoy sufrimos ha incidido o está incidiendo en numerosos sectores, así no resulta extraño que también haya incidido en la educación.

Así hay que decir que en casi la mitad de los países de Europa, el sistema educativo se encuentra ante nuevos recortes como resultado de la crisis económica mundial, y estos países son: Alemania, Austria, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Moldavia. Noruega, Polonia, y Reino Unido.

Así hay que decir que en casi la mitad de los países de Europa, el sistema educativo se encuentra ante nuevos recortes como resultado de la crisis económica mundial, y estos países son: Alemania, Austria, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Moldavia. Noruega, Polonia, y Reino Unido.
En Italia e Irlanda, los recortes en la educación, han tenido lugar en todos los niveles, y entre ellos la educación de adultos y la investigación.
En Moldavia, se han producido recortes en la financiación de la educación.
En Alemania, recortes, pero también grandes inversiones en la educación, que permitirán mejorar la infraestructura educativa.
En Finlandia, también se han producido recortes.
En Reino Unido, los recortes han tenido lugar primero en la educación superior, con excepción de las ciencias, la tecnología, y las matemáticas, además recientemente se ha aprobado en el Parlamento la subida de tasas universitarias lo que ha provocado la ira de los estudiantes que se han manifestado en distintas ocasiones.
http://www.publico.es/internacional/350922/el-parlamento-britanico-aprueba-la-subida-de-las-tasas-universitarias
En Polonia, por ejemplo, se ha suspendido la compra de ordenadores portátiles para estudiantes del ciclo secundario inferior.
http://www.publico.es/internacional/350922/el-parlamento-britanico-aprueba-la-subida-de-las-tasas-universitarias
En Polonia, por ejemplo, se ha suspendido la compra de ordenadores portátiles para estudiantes del ciclo secundario inferior.
Los once países en los que los sistemas educativos no se han visto confrontados a nuevos recortes como consecuencia de la crisis económica mundial son: Azerbaiyán, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Georgia, Malta, Países Bajos, Portugal, Federación de Rusia, Suecia y Suiza, aunque en algunos de estos países se espera en el futuro una disminución de la financiación de la enseñanza.
En los EEUU, también diversas actividades en el ámbito de la educación están experimentado recortes, ya que la mayoría de los sistemas educativos estatales, no están en condiciones de financiar totalmente sus programas actuales, siendo los más afectados los programas y los servicios para la enseñanza especial.
En Canadá, la financiación de la educación superior, y la investigación se reducirá durante los próximos tres años y se congelarán las contrataciones en muchas escuelas superiores y universidades.
En Brasil y Chile, el sistema educativo no ha experimentado recortes hasta ahora.
En Costa Rica, estos recortes se han producido en la inversion destinada a la educación.
En Perú, se ha aplicado un recorte presupuestario del 2,8%, y del 3% en la educación.
En Sudáfrica, Togo, Zambia, y la República del Congo, los sindicatos comunicaron que los sistemas educativos aún no han experimentado recortes a causa de la crisis financiera, y económica.
Y en Swazilandia, el Gobierno afirma que no tiene suficientes fondos para implantar la enseñanza primaria gratuita como establece la Constitución del país.
En Australia, Tonga, Nueva Zelanda, Mongolia, Japón, y Taiwán, también están experimentado recortes presupuestarios en la educación, sin embargo, en Corea y en Filipinas, los sistemas educativosno se han visto confrontads con nuevos recorts a consecuencia de la crisis financiera y económica.
Con esto podemos observar, que como consecuencia de la crisis, numerosos países lleven a cabo recortes en la educación, y con ello lógicamente los distintos sistemas educativos serán muchísimo peores, será más caro, por lo que muchas familias no podrán permitirse el lujo de que sus hijos vayan a la escuela.
Me ha parecido interesante un artículo, que lo que viene a decir es que la educación es uno de los requisitos esenciales que habría que tener en cuenta para poder salir de una crisis económica como la que padecemos, por ello, invertir en ella es uno de los caminos más seguros.
http://www1.udg.mx/noticias/invertir-en-educacin-no-gene2010-06-01
Por último, adjunto un video donde se alude a la educación, como uno de los pilares fundamentales para salir de la actual crisis económica.
Por último, adjunto un video donde se alude a la educación, como uno de los pilares fundamentales para salir de la actual crisis económica.